Alexandra sulca martinez
LA ESVÁSTICA
No existe ningún otro signo o símbolo más enigmático, tanto en su significado y utilización que la esvástica o la cruz Svástica, comunes en estampas y placas, ermanecen como símbolos religiosos o mágicos Desde la era babilónica en el período más primitivo, pasando por India, Irán y otros lugares tan distantes como las planicies habitadas por los aborígenes de Asia. Este enigmático signo ha estado presente en tal cantidad de culturas tan distantes entre sí que es imposible no preguntarse si este tiene un origen común, hipótesis mucho más consistente que solo el concepto de casualidad de aparición entre las culturas del orbe. El origen de este símbolo, que siempre está vinculado con antecedentes divinos, nos habla de dioses y seres de leyenda, presencia inevitable en los mitos y no menos cautivadoras tradiciones que nos han legado mis antepasados. La siguiente es una aproximación de las diversas apreciaciones y significados respecto a la svástica o rueda solar.
Este
símbolo, que ha venido apareciendo repetidamente en la iconografía, el arte y el diseño producidos a lo largo de toda la historia de la
humanidad, ha representado conceptos muy diversos. Entre estos se encuentran la
suerte, el Brahman, el concepto hindú de samsara (reencarnación) o a Suria (dios del Sol), por citar solamente los más representativos. En
principio la esvástica fue usada como símbolo entre los hindúes. Se menciona
por primera vez en los Vedas (las escrituras sagradas del hinduismo más primitivo), pero su uso se traslada a otras
religiones de la India, como el budismo y el yainismo.
Historia en la religión y la mitología
Hinduismo
La esvástica se encuentra por todas partes en los
templos de la religión hindú, así como en símbolos, altares, escenas e iconografía en India y Nepal, tanto en el pasado como en nuestros días. En el
hinduismo, los dos símbolos representan las dos formas del Brahman (el concepto impersonal de
Dios). En sentido de las agujas del reloj representa la evolución del universo,
representada por el dios creador Brahmá, mientras que en sentido antihorario representa la
involución del universo, representada por el dios destructor Shivá. También se puede ver de qué manera apunta hacia
los cuatro puntos cardinales, simbolizando así
estabilidad. Su empleo como símbolo solar puede verse en la representación de Suria, dios del Sol para los hindúes. Viene usándose como señal de
buena suerte. También se concibe como un símbolo de poder y son populares las
versiones que asemejan la esvástica a la figura de un hombre. Hasta hoy se
utiliza en los iantras y en motivos religiosos hindúes. Puede apreciarse
en los muros de los templos por todo el subcontinente indio. También puede
encontrarse en las notas que acompañan los regalos personales y en el
encabezado de las cartas. La esvástica se tiene por un símbolo sagrado y de
buen auspicio entre los hindúes. Se usa normalmente en la decoración de todo
tipo de elementos relacionados con la cultura hindú. El dios Ganesha está asociado con el símbolo de la esvástica. Su
uso está ampliamente extendido en la India y Nepal.
Budismo
Esvástica levógira en un
templo budista coreano.
En el budismo la esvástica se usa en posición horizontal (a
diferencia de la esvástica nazi, que aparece rotada 45 grados en la bandera del
Reich). Al menos desde la Dinastía Liao forma parte de la escritura china. La esvástica
(girando a derecha o a izquierda) aparece sobre el pecho de algunas estatuas de
Buda. Debido a la asociación de la esvástica dextrógira
con el nazismo, las esvásticas budistas son casi todas levógiras
desde mediados del siglo XX. Este tipo de esvástica puede hallarse a menudo en
los envases o envoltorios de comida china para indicar que tales productos son vegetarianos y pueden ser consumidos por budistas estrictos.
Esta misma marca se encuentra en los cuellos de ropa usada por niños chinos
para protegerlos de malos espíritus. La esvástica también significa los 4 elementos que son: fuego, agua, viento y tierra.
Jainismo
Cristianismo
Algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen cierta decoración de esvásticas,
reminiscencias de motivos romanos anteriores, ya que los cristianos la usaban para disimular una cruz y así evitar la
persecución.
Según
investigadores, como John Cooper, señalan que en tiempos medievales se podía
encontrar en diversos templos en Europa, la figura de gammadión, una cruz formada por cuatro
letras gamma imitando la
forma de la esvástica, representando a los cuatro redactores de los evangelios
canónicos, libros principales del cristianismo, siendo el centro, el símbolo de Jesús de Nazaret.
Esvástica levógira budista en
una campana de bronce en Japón.
Judaísmo
El suelo de
la sinagoga de Engedi, construido durante la Judea romana, se decoró con un mosaico de esvásticas.9
Otras partes de Asia
En el Japón la esvástica es un antiguo símbolo religioso que
recibe el nombre de manji. Como tal, aparece con cierta frecuencia en
productos japoneses exportados a Occidente, como historietas y productos derivados de ellas.
Debido a su
parecido con la esvástica nazi, los mapas tuvieron que alterarse en sus
traducciones para países occidentales. En los mapas callejeros de las ciudades japonesas, el ícono de una
esvástica levógira indica un templo budista.
En la Europa de inicios del siglo XX
Escarapela de la Fuerza Aérea
Finlandesa entre 1918 y 1945.
El autor
británico Rudyard Kipling, sumamente influenciado por
la cultura de la India, tenía una esvástica en la cubierta de todos sus libros
hasta que el surgimiento del nazismo lo hizo poco conveniente.
También los boy scouts lo usaron como símbolo. Según Johnny Walker,10 los scouts empezaron a usarlo
en el primer Thanks Badge que data de 1911. El motivo de la Medalla al Mérito, diseñado por Robert Baden-Powell en 1922, como signo de buena suerte al que la recibiera,
añade una esvástica a la flor de lis de los Scouts. Al igual que Kipling, Baden-Powell
probablemente conoció este símbolo en la India. En 1934 muchos scouts solicitaron que se cambiase la
insignia debido a que el partido nazi ya usaba la esvástica. En 1935 se lanzó una nueva medalla al mérito sin la
esvástica.
Entre 1918 y 1945 la Fuerza
Aérea Finlandesa empleó la esvástica como distintivo nacional oficial. La organización Lotta
Svärd también la
usó. Una esvástica azul fue marca de buena suerte empleada por el conde sueco Erich von
Rosen que durante
la Guerra
Civil Finlandesa donó el primer avión al Ejército Blanco Finlandés. No existe
conexión con el uso nazi de la esvástica. Todavía aparece en muchas medallas
finlandesas, disimulada visualmente.
EN AMÉRICA
En Estados Unidos
Para muchas
de las tribus nativas norteamericanas, especialmente para los hopi de Arizona, la esvática simboliza la migración, realizada en
oportuinidad de la llegada de los hombres al cuarto mundo a través del sipapu
o la ‘vagina de la tierra. El dios Massaw (el creador) indicó a los
recién llegados a migrar en las cuatro direcciones o rincones de la tierra para
aprender de la vida. Se dice también que fueron las cuatro razas quienes
migraron: los blancos al norte, custodios de fuego; los rojos al este, custodios
de la tierra; los negros al oeste, custodios del agua y los amarillos al sur,
custodios del aire. La migración o diáspora es simbolizada por la esvástica
dextrógira (gira en el sentido de las agujas del reloj). Por el contrario, la
reunificación de las razas es simbolizada por la rotación levógira (en contra).
Poco después de estallar la Segunda
Guerra Mundial, varias naciones indígenas norteamericanas como los navajos, apaches, tohono
o'odham y hopi difundieron un decreto proclamando que no
volverían a usar la esvástica en su artesanía. Esto se debió a que el uso de la
esvástica había llegado a tener un significado maligno. El decreto lo firmaron
representantes de estas tribus. He aquí el texto del decreto:
Ya que el mencionado ornamento, que ha sido durante siglos símbolo de
amistad entre nuestros antecesores, ha sido profanado recientemente por otra
nación.
Por tanto establecemos que de aquí en adelante y para siempre nuestras tribus renuncian al uso del emblema conocido comúnmente como esvástica o fylfot en nuestras mantas, canastas, objetos de arte, vestido y pinturas de arena.
Por tanto establecemos que de aquí en adelante y para siempre nuestras tribus renuncian al uso del emblema conocido comúnmente como esvástica o fylfot en nuestras mantas, canastas, objetos de arte, vestido y pinturas de arena.
En Argentina
La estación ferroviaria de Retiro en la ciudad de Buenos Aires fue, al momento de su construcción, una de las
estaciones más grandes del mundo, por esta razón se puso especial esmero en su
construcción en la primera década del siglo XX. Las columnas de su fachada
están decoradas con esvásticas entrelazadas por las puntas.
En Perú
La cultura mochica o moche (entre los siglos II a. C. y VII d. C.), que se desarrolló en gran
parte del norte de Perú, es conocida como «vencedor del desierto».[cita requerida] Estos antiguos peruanos
fueron hábiles constructores de pirámides y conductos hidráulicos, además de
conocedores de la metalurgia y grandes ceramistas. En el museo de sitio Huaca
Rajada de Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en el departamento costero de
Lambayeque, 900 kilómetros al norte de Lima, se exhiben una serie de cerámicas,
entre los que destaca una vasija con la figura de una esvástica o cruz gamada
(una cruz con los brazos doblados).
Fue
encontrada por los arqueólogos cerca de la base de la pirámide mayor. La
esvástica está dibujada con pintura de carbón en la cerámica. Para la cultura
andina representó un «elemento geométrico del movimiento permanente de los
ciclos de la vida», según Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán (un antiguo monarca peruano).
«La esvástica que identificó al nazismo de Adolf Hitler en Alemania fue mal
usada en Europa, pero para la cultura andina es un símbolo del dios del viento
y el agua. No tiene ninguna connotación política», añadió Alva. Para Luis Chero
―director del museo Huaca Rajada―, la esvástica estuvo relacionada con el vuelo
de las aves. «Es un paralelismo cultural, pero eso no significa que haya habido
algún contacto [con culturas de otras partes del mundo]».11
En Panamá
La esvástica
forma parte de los motivos ornamentales tradicionales de algunas nacionalidades
indígenas del Panamá actual, como por ejemplo los Kuna Yala. Por ejemplo en el
archipiélago de San Blas, territorio de la nacionalidad kuna, se puede observar una
bandera color naranja con una cruz esvástica en el centro de color negro en
sentido antihorario.
En la Alemania nazi
Para muchos
occidentales, la esvástica se asocia primordialmente con el nazismo en particular y con el fascismo en general.
Los nazis
adoptaron la esvástica en 1920 pero ésta ya estaba en pleno uso como símbolo
entre los movimientos nacionalistas alemanes völkisch, los cuales poseían ciertas veleidades
místico-esotéricas. Por este motivo, lo vieron apropiado para adoptarlo como
símbolo de la «raza aria». El uso de la esvástica como símbolo de la «raza
aria» se remonta de nuevo a escritos de Émile
Burnouf. Tras
muchos otros escritores, el poeta nacionalista alemán Guido von List lo consideró para ser un símbolo únicamente ario. Hitler se refirió a la esvástica como el símbolo de la
«lucha por la victoria del hombre ario» (en el libro Mein Kampf).
.
Wplfgang G.
Jilek dice:
La primera vez en que la esvástica fue usada con un significado ario,
fue el 25 de diciembre de 1907, cuando la autodenominada Orden de los Nuevos
Templarios, una sociedad secreta fundada por Adolf Joseph Lanz von Liebenfels, izó una bandera amarilla con
una esvástica y cuatro flores de lis en el castillo de Werfenstein (Austria).
Los teóricos
nazis asociaron el uso de la esvástica con sus tesis que afirmaban la
ascendencia cultural del pueblo alemán de la llamada raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de la
India, de cuyas tradiciones védicas surge la esvástica, fueron el prototipo de
invasores de raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.
Los nazis
utilizaron la esvástica negra (o Hakenkreuz) dentro de un círculo blanco
sobre fondo rojo, siendo el negro, el blanco y el rojo los colores de la
antigua bandera del Imperio alemán. Los nazis también usaron la esvástica desprovista
de tales círculos y fondo. Adolf Hitler escribió también en su libro que el diseño final
le fue sugerido por un gran número de correligionarios nazis.
Se
encuentran con frecuencia dos versiones de la esvástica nazi. Una de ellas es
levógira. La otra es su imagen especular dextrógira. Aunque los nazis no
parecen haber atribuido distinciones simbólicas a ambas variedades, la última
es de uso más común. En ambas la cruz aparece girada 45°.
En nuestros
días, el simbolismo de la esvástica ha sido adoptado por los neonazis. Consecuentemente, el empleo de la esvástica fuera
de un contexto histórico se considera tabú en casi todo el mundo. En la actualidad, la
legislación alemana prohíbe y sanciona el uso en público de la cruz gamada y
otros símbolos nazis.
Para
centenares de millones de personas, la esvástica se asocia con conceptos y
prácticas que nada tienen que ver con el nazismo y por eso es de uso corriente
principalmente en países no occidentales.
Origen de la esvástica
Hipótesis antropológicas
La
frecuencia con que es usada la esvástica se explica por el hecho de que es un
símbolo sencillo y atractivo que puede aparecer sin dificultad en cualquier
civilización que haya desarrollado la cestería (aunque no necesariamente, puede aparecer de otros
modos), y de ahí expandirse con facilidad, debido a los contactos entre unos
pueblos y otros. La esvástica sería un diseño muy repetido, creado por los
bordes de las cañas o juncos usados para fabricar una cesta de base
cuadrangular. Otras teorías intentan demostrar que se produjo una transmisión
del símbolo de unas culturas a otras. También existe quien se ha servido de las
teorías de Carl Jung, más concretamente del inconsciente
colectivo, para
explicar la presencia de la esvástica en lugares tan distantes.
Mientras que
la existencia de la esvástica en América puede ser explicada por la teoría de la cestería,
este hecho debilita enormemente a la teoría de la difusión cultural. Aunque ha
habido quien ha tratado de explicar esto mediante la suposición de que fue
transmitida por alguna temprana civilización marina de Eurasia, el desarrollo separado pero paralelo del símbolo
es la explicación más aceptada por los antropólogos.
El
nacimiento de la esvástica se ha considerado a menudo relacionado con el de
otros símbolos con forma de cruz, así como con la «cruz solar» de las religiones primitivas de la Edad del Bronce.
Hipótesis astronómica
Visión de un cometa con
movimiento de rotación en función de la posición de su eje respecto al
observador.
Aparte de
las hipótesis antropológicas clásicas existe también una
hipótesis astronómica del origen de la esvástica. Esta fue formulada por
el astrónomo estadounidense Carl Sagan. Según Sagan, es inexplicable que este símbolo
haya sido usado a lo largo de la historia por muchas civilizaciones distantes entre sí y que no habrían tendido ningún
vínculo de unión, a menos que se considere la posibilidad de que se trate de un
símbolo resultante de una experiencia común que tuvieron todos estos pueblos.
Para Sagan, esta experiencia únicamente podría provenir del cielo: podría ser
la visión de algún astro peculiar o bien la visión de alguna anomalía
atmosférica.
Sagan
opinaba que el origen probable de la esvástica era el acercamiento de un cometa con movimiento de rotación de tal manera que su
eje quedara orientado hacia el observador terrestre. Varios científicoshan
señalado al cometa Encke como el más probable
candidato para ello.
Sin embargo,
los críticos de esta hipótesis señalan que es altamente improbable que tal
suceso se produjera, y creen que se puede explicar la utilización de la
esvástica desde un punto de vista meramente terrestre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario